Solar-system Sol 0.5h

Corona del Eclipse Total de Sol 2024

Solar Eclipse

Imagen detallada de la corona solar durante el eclipse total del 8 de abril de 2024, mostrando las estructuras coronales y protuberancias solares.

Corona Solar - Eclipse Total del 8 de Abril 2024

Esta imagen captura la majestuosa corona solar durante el eclipse total del 8 de abril de 2024, uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares visibles desde la Tierra. La corona solar, normalmente invisible debido al intenso brillo del disco solar, se revela en toda su gloria durante los preciosos minutos de totalidad.

La Corona Solar

La corona es la atmósfera exterior del Sol, compuesta por plasma extremadamente caliente que alcanza temperaturas de más de un millón de grados Celsius. Paradójicamente, aunque es mucho más caliente que la superficie solar (fotosfera), que solo alcanza unos 5,500°C, la corona es aproximadamente un millón de veces menos densa, lo que la hace normalmente invisible contra el brillo del disco solar.

Estructuras Visibles

En esta imagen podemos observar varias características distintivas de la corona solar:

Rayos Coronales: Las estructuras radiales que se extienden hacia el exterior desde el Sol, siguiendo las líneas del campo magnético solar. Estos rayos pueden extenderse por varios radios solares y cambian constantemente debido a la actividad magnética del Sol.

Corona Interna: La región más brillante cerca del limbo solar, donde la densidad del plasma coronal es mayor y por tanto más visible.

Estructuras Polares: Las formaciones características cerca de los polos solares, que tienden a ser más uniformes y menos estructuradas que las regiones ecuatoriales.

Protuberancias: Posibles estructuras rojizas visibles en el limbo solar, compuestas por plasma más frío y denso suspendido en la corona por los campos magnéticos.

Actividad Solar en 2024

El eclipse de abril de 2024 ocurrió durante un período de alta actividad solar, cerca del máximo del ciclo solar 25. Esto significa que la corona mostró estructuras más complejas y dinámicas de lo que se observaría durante el mínimo solar, con rayos coronales más pronunciados y posiblemente más protuberancias visibles.

Importancia Científica

Los eclipses totales proporcionan oportunidades únicas para estudiar la corona solar sin la necesidad de instrumentos especializados como los coronógrafos espaciales. Durante la totalidad, los astrónomos pueden:

  • Estudiar la temperatura y densidad de la corona
  • Observar cambios en la estructura magnética solar
  • Investigar el viento solar y su origen
  • Buscar objetos cerca del Sol normalmente ocultos por su brillo

Técnica Fotográfica

Esta imagen fue creada combinando múltiples exposiciones tomadas durante la totalidad, utilizando diferentes tiempos de exposición para capturar tanto los detalles de la corona interna brillante como las extensiones más tenues de la corona externa. Esta técnica, conocida como HDR (High Dynamic Range), permite revelar el rango completo de brillo de la corona, desde las regiones más brillantes cerca del Sol hasta las estructuras más débiles que se extienden por varios diámetros solares.

El procesamiento cuidadoso conserva los colores naturales de la corona, que aparece principalmente blanca con toques plateados, resultado de la dispersión de la luz solar por los electrones libres en el plasma coronal.

Detalles técnicos

Equipo

Telescopio: Refractor ED 80mm f/6
Cámara: Canon EOS R6
Montura: Alt-Az Mount
Filtros: UV/IR Cut (solo durante totalidad)

Adquisición

Sitio: Texas, USA
Bortle 2 • Estados Unidos
Integración total: 0.5h
(1m 0s)

Subexposiciones

Natural 30 × 1s
Corona Detail 15 × 2s
Total de subs: 45

Imágenes relacionadas